En Guatemala se realiza "Fuerza Comando" donde los
militares asesinaron a 200 mil personas
Entre
los días 15
a 23 de
julio de 2015 se realiza en Guatemala los ejercicios
militares “Fuerza Comando” donde asistirán las
Fuerzas Especiales de los ejércitos de 27 países
invitados para participar de “una competencia en
donde deben demostrar sus habilidades en operaciones
especiales y ejercicios de tácticas, técnicas, y
procedimientos usados en la guerra contra el
terrorismo”. La competencia “Fuerza Comando”,
obviamente, es auspiciada por el Comando Sur de los
Estados Unidos.
De acuerdo a información del Ministerio de Defensa
de Guatemala la actividad se realizará en la
Brigada de
Fuerzas Especiales "General de Brigada Pablo Nuila
Hub", ubicada en el municipio de Poptún, Petén.
En otras palabras, la competencia
se realizará donde opera la
Brigada de
Fuerzas Especiales "Kaibil" que tiene una triste
historia de respeto a los derechos humanos.
Debemos recordar que el 6 de
diciembre de 1982, los Kaibiles, las fuerzas
especiales guatemaltecas, entraron en la aldea de
Las Dos Erres, y violaron sistemáticamente a las
mujeres, matando a 162 personas, 67 de ellos niños.
Según la acusación del
Ministerio Público guatemalteco, “los ex militares
al llegar a la aldea Dos Erres llevaron a las
mujeres y a los niños a la escuela y a una iglesia
evangélica, y primero asesinaron a los menores,
luego violaron a las mujeres, para después
asesinarlas, y finalmente dieron muerte a los
hombres de la comunidad”.

Sin embargo, más allá de ese
hecho específico, los militares de Guatemala,
incluidas sus Fuerzas Especiales, son responsables
de la muerte de más de 200 mil personas. El Informe
Guatemala Nunca más entrega
estremecedores testimonios de la masacre que vivió
este pueblo.
Los países que participaran en
esta competencia militar serán: Antigua y Barbuda,
Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, St.
Kitts y Nevis, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay,
España y Guatemala el país anfitrión.
Los Kaibiles
Inicialmente, el Centro de
Adiestramiento y Operaciones Especiales de
Guatemala fue fundado el 5 de diciembre de 1974 por
iniciativa del entonces Mayor de Infantería Pablo
Nuila Hub, quien propuso al Ministerio de la
Defensa Nacional la creación de fuerzas especiales
de élite debido a las “amenazas de la época” en el
contexto la guerra fría.
Los primeros instructores del
entrenamiento Kaibil hicieron el curso de Rangers en la
United States Army
Rangers, en Fort Benning, Estados Unidos. Pero
también más de 1800 soldados de Guatemala han
recibido entrenamiento en la
Escuela de
las Américas y, bajo el mandato del Presidente Otto
Pérez Molina, siguen recibiendo entrenamiento en
EEUU.
La gran mayoría de los militares
guatemaltecos acusados de violaciones a los derechos
humanos gozan de impunidad. Dentro de ellos, y al
estilo del caso Pinochet, el ex graduado de la
Escuela de
las Américas, el ex dictador Efraín Ríos Montt,
acusado por la masacre de 1771 indígenas mayas-ixiles y
sentenciado en primera instancia a 80 años de
prisión por el delito de genocidio y cuya condena,
lamentablemente, fue revocada por los mismos jueces
cómplices de tantos crímenes. Hoy el ex dictador, su
defensa, argumenta “demencia senil”.
Los Kailibes, de acuerdo a Oscar
de León Argueta, actual Comandante de la Brigada de
Fuerzas Especiales, sigue la misma lógica
asesina que la vio nacer:
“Los Kaibiles son soldados
especiales que se distinguen por su porte militar,
disciplina, lealtad, honor y alto espíritu de
cuerpo, cualidades que ponen en práctica, día a día
en todas las misiones que le son encomendadas,
porque un Kaibil no trata de cumplir una misión la
cumple! Los Kaibiles, estamos dispuestos a llegar al
sacrificio máximo de ofrendar nuestra vida, en
beneficio de la seguridad y el desarrollo de todos
los habitantes de Guatemala y en cualquier parte del
mundo, dónde el Alto Mando ordene que cumplamos una
misión”.
Al final termina, León Argueta,
con la siguiente frase: “Si avanzo, sígueme. Si me
detengo, aprémiame. Si retrocedo, Mátame”.
* Pablo Ruiz, periodista, del Equipo Latinoamericano
de School of the Americas Watch. Se agradece
reproducir y reenviar a sus contactos esta
información.